domingo, 14 de septiembre de 2008

martes, 15 de julio de 2008

EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA, Y LA DESESPERACION DE MUSICA


DECLARACIÓN PÚBLICA

Ante los hechos acaecidos en la jornada de cierre de los llamados “diálogos de educación publica” organizados por el gobierno, donde la estudiante Maria Música Sepúlveda arrojó agua a la ministra de educación, los abajo firmantes, todos dirigentes juveniles estudiantiles, y pobladores declaramos lo siguiente:

- Lamentamos los hechos ocurridos el día de ayer, creemos que es una expresión de desesperación, producto del descontento, frustración e indignación que ha ocasionado el debate de la LGE en el parlamento, junto con, la actitud permanente de la ministra de excluir a los estudiantes del debate nacional y su sordera política con las demandas y propuestas que han manifestado tanto estudiantes secundarios, universitarios y profesores.

- Creemos que la actitud de música expresa, la tensión generada por la ministra, al imponer una ley que a todas luces no encuentra legitimidad ni aceptación en la mayoría de los chilenos.

- La actitud del alcalde de Santiago, quien solicitó la expulsión de la estudiante, solo demuestra la continuidad de la política de represión en las calles y en aulas, ante cualquier intento de cuestionamiento a la institucionalidad educacional acordada entre los sectores neoliberales de la concertación y la derecha.

- Rechazamos cualquier medida que atente contra el derecho de Maria Música Sepúlveda a continuar sus estudios donde ella y su familia lo estimen conveniente.

- Por último hacemos un llamado a seguir movilizados contra la LGE y a construir una propuesta de educación pública estatal y de calidad con todos los actores sociales que se sientan convocados por esta demanda que no es solo de los estudiantes, sino que, una demanda de todo Chile.

Javiera Valenzuela Presidenta Liceo nº 1 de niñas de Santiago

Camila García Federación de estudiantes secundarios de Puerto Montt.

Salvador Fernández Federación de estudiantes secundarios de Temuco.

Adriana Rojas Federación de estudiantes secundarios de Osorno.

Catalina Perez Federación de estudiantes secundarios de Iquique.

Juan Pablo Rudolfi Federación de estudiantes secundarios de Calama.

Tania Tello Federación de estudiantes secundarios de San Fernando.

Luna morales coordinadora de estudiantes secundarios de Viña del Mar.

Juan Pablo Garrido coordinadora de estudiantes secundarios VIII región.

Camilo Araya Federación de estudiantes secundarios de Antofagasta

Hernán Vargas Sec. General federación de estudiantes Universidad de Atacama.

Waldo Valderrama Presidente federación de estudiantes Universidad católica del Norte.

Kenssel Rojas Castro Presidente de federación la Universidad de Antofagasta.

Eric Duarte Sec . Comunicaciones federación de estudiantes Universidad de La Serena.

Aldo Barraza Sec. De derechos Humanos y bienestar estudiantil. Federación de estudiantes Universidad de La Serena.

Valeria Castillo Vice - presidenta federación de estudiantes Usach.

Johans Peña secretario de comunicaciones federación de estudiantes Usach.

Amanda Loyola federación de estudiantes Universidad Alberto Hurtado

Rayen Luzanto Centro estudiantes de licenciatura Universidad Alberto Hurtado

Patricio Indo presidente CAA medicina Universidad Diego Portales.

Rodrigo polo Presidente comité de allegados de la comuna el bosque.

Yuri Laiño vocero coordinara Sur de allegados.

Carolina Espinosa secretaria de junta vecinos Conchali.

Camila delgado presidenta de allegados San Ramón.

Luciana Cortes Vocera coordinadora de allegados San Bernardo



COMPAÑEROS INVITO A VER EL VIDEO: "MINISTRA ESTA AGUA NO TIENE QUIMICOS"

domingo, 13 de julio de 2008

Juan Eduardo García-Huidobro, ex presidente del Consejo Asesor de Educación


“SI TODOS LOS CHILENOS TUVIERAN A SUS HIJOS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, SE ARREGLARÍA MAÑANA. PERO AHÍ ESTÁN SOLO LOS POBRES”

Es uno de los expertos más reconocidos en el tema educacional y pinta un cuadro muy claro de los actores y sus causas en este debate. Cómo las elites de derecha e izquierda se resisten a una educación pública de calidad para resguardar la exclusiva formación de sus hijos; cómo la Iglesia pelea por mantener la selección en los colegios católicos. Por último, le cobra a la Concertación el peor de sus errores: haber implementado el financiamiento compartido en las escuelas particular subvencionadas. Ello, opina, agudizó el clasismo y la segmentación tan presentes en la sociedad chilena.

POR MARCELA RAMOS • FOTO ALEJANDRO OLIVARES



Todos queremos una educación más justa e igualitaria ¿Por qué no se avanza en eso?
-Porque no estamos de acuerdo. Porque hay un conjunto de intereses, ideologías y modos de ver el mundo que se expresan en cuestiones tales como ‘yo quiero que mis hijos estén en una mejor posición que el resto’; o, ‘si logré llegar donde estoy, quiero legítimamente que mis hijos también lo hagan’.



-¿Quién representa esos argumentos? ¿La derecha?
-No me gustaría demonizar a la derecha en esto, pues al interior de la Concertación no hay una posición unánime sobre el punto. Tengo la impresión de que este es un tema muy sensible y ha sido una discusión larguísima en la historia de Chile. Uno lo ve cotidianamente. Ahora, sí creo que es una posición de derecha, aunque la tenga gente de izquierda.



-¿Y es una posición que representa también la Iglesia?
-Para tener un sistema de educación justo e igualitario en Chile, es necesario sacar dos cosas: el pago y la selección, de manera que cada familia pueda elegir lo que cree mejor para sus hijos. En el debate que realizamos en el Consejo, la Iglesia se opuso a terminar con la selección argumentando que eso iba en contra del proyecto educativo del establecimiento. Pero ese argumento es raro, porque es el colegio el que ofrece un proyecto. O sea, si soy católico y quiero un proyecto educativo laico para mis hijos, no veo por qué me van a dejar fuera. Del otro lado: si no soy católico, pero quiero un proyecto de esa creencia para mis hijos, bueno ¿no me van a aceptar? Eso me parece algo indebido, sobre todo si se está haciendo con la plata de todos los chilenos. Visto así, la libertad está en el empresario de la educación que selecciona y no en la familia.



-¿Y esto no cambia con la nueva ley propuesta por el gobierno, la LGE?
-No hay un gran cambio. Se coloca “la no selección” hasta sexto básico, pero se introduce este tema del proyecto educativo del colegio, entonces igual se abre una puerta para seleccionar. Claro, si un colegio no acepta a alguien va a tener que justificarlo, pero igual se abre una puerta demasiado ancha.



-¿Cuál es el temor de la Iglesia? ¿Perder influencia?
-El argumento se presenta de la siguiente manera: “si un apoderado elige un colegio católico, tiene que tener seguridad de que ese proyecto educativo va a ser posible. Y para darle esa garantía, tengo que asegurar que sea totalmente católico”. Si no recuerdo mal, el Cardenal Errázuriz, entrevistado por El Mercurio, puso el siguiente ejemplo: “si el proyecto del colegio es preservar el matrimonio indisoluble, etc, etc, por supuesto que quienes no viven eso, no pueden tener a sus hijos en ese establecimiento”. A mí eso me parece un exceso.



EL GRAN ERROR DE LA CONCERTACIÓN



-Usted estuvo durante seis meses al frente del Consejo Asesor de Educación. ¿Cómo se siente respecto al proyecto del gobierno?

-Si al final nos quedamos con la LGE, igual habremos dado un paso importante. Aunque la encuentro mezquina e insastifactoria para el momento que vive Chile, creo que hay un asunto que es muy relevante: los pingüinos lograron que conversáramos de educación y hoy sabemos que no hay acuerdo sobre estos temas.



-¿No le parece que eso es muy poco para celebrar?
-No, por lo siguiente: cambiar una ley de educación es hacer un cambio cultural. Acá los apuros no importan mucho. Vamos a tener una educación distinta cuando muchos miles de personas nos convenzamos de que es necesario que haya una cosa diferente. Debatir sobre educación no es lo mismo que aprobar una ley para subsidiar los combustibles.



-Pero tras 18 años de gestión concertacionista, ese cambio debía haberse producido ya.
-No le achaquemos todo a los gobiernos de la Concertación. Estamos metidos en un cambio cultural a nivel mundial, una transformación donde el individuo tiene mucha importancia; donde el peso del Estado es ridículo en comparación a los años 60 y esos cambios no van necesariamente en la línea de una mayor justicia social. La desigualdad en el mundo crece todos los días.



-Pero esos países que son más individualistas, se han construido sobre un estado de bienestar o, al menos, a partir de sistemas de educación pública y gratuita.
-Claro, siempre ha sido difícil aquí en Chile. Ahora, también es bueno decir algo. En los 80, el modelo neoliberal en educación implicó un enorme cambio en las reglas del juego. Pero eso se profundizó en 1993. Una responsabilidad central de lo que tenemos hoy es de la Concertación, que implementó el sistema de financiamiento compartido (el aporte que hacen las familias a los colegios particulares subvencionados). En mi opinión, es muy importante terminar con ese sistema aunque sea de manera gradual.



-¿Cuál es el problema con el financiamento compartido?
-Que cuando se implementó, un 92% de niños y niñas chilenas estaban en escuelas gratuitas ¿Qué implicaba eso? Que la mayoría estaba en ese sistema y tenía una voz más poderosa. Hoy nadie aboga por la escuela gratuita, en ella sólo quedaron los pobres, los sin voz. Es decir, los funcionarios del ministerio de Educación y los profesores de Chile, no tienen a sus hijos en un colegio municipal. Para qué decir los diputados, senadores o ministros. En el fondo, la educación pública de Chile pasó a ser la educación de los pobres, y los pobres no tienen voz en Chile. Un buen cambio sería haber pasado desde un 92% gratuito a un 98%, ahí tenemos más voz. Y si logramos el 100% gratuito, le aseguro que la educación es buena mañana, porque todos tendrían que mandar a sus hijos a una escuela gratuita.



-¿Y el financiamiento compartido tampoco se toca en la nueva ley?
-Es que implicaría tocar poderes adquiridos por los sostenedores, pero también por las familias, que ven que por fin también son elite, porque pueden decir “mi niñita tiene mejor educación que la de la señora de al lado, que es rasca y manda a su hija a un colegio municipal”. Entonces, esta desestructuración del clasismo, por decirlo de alguna manera, que ha ganado espacio, es muy fuerte. A eso hay que agregar que Chile tiene una tradición de educación pagada. O sea, entre 1900 y 1920 hubo dos discusiones: una, respecto a que era bueno que la gente aprendiera y otra pelea respecto a lo que en esa época se llamaban “las preparatorias”. Porque en aquellos años, el que iba al liceo, no iba a la escuela con todos, sino que asistía a cursos preparatorios. Y las clases dominantes chilenas mantuvieron a sus hijos en ese circuito separado. O sea, en el fondo Chile nunca tuvo esa educación que a veces soñamos que tuvimos. Una educación amplia, gratuita, eso no existió nunca.



-Pero cuando la Presidenta Bachelet, el ex Presidente Lagos y la ex ministra Alvear se jactan de ser hijos de una educación pública, la pintan así...

-En el momento en que Lagos fue al Instituto Nacional, los chilenos y chilenas que iban a enseñanza media, a humanidades, eran el 14%. Ahora, la punta de ese 14% iba al Instituto Nacional. O sea, los super selectos.

fuente: the clininc

martes, 8 de julio de 2008

PARO NACIONAL

Cuadro de texto: FORO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

FORO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

El día 8 de Julio del presente, bajo el alero del Paro Nacional convocado por Profesores, en el cual se adhirieron Estudiantes Universitarios, secundarios, trabajadores de la salud, cesantes y , por sobre todo, un gran número de Profesores del gremio, se llevo a cabo un foro de carácter abierto a la comunidad en el que se trataron una serie de puntos respecto al rechazo de la Ley General de Educación (LGE) y a la educación pública, con la presencia de panelistas Universitarios, secundarios y Profesores, quienes expusieron sobre las actuales perspectivas de la educación en Chile, con el gran objetivo de aunar criterio y compartir en estos espacios lo que pensamos acerca de la Educación en Chile.

A continuación les presentamos un pequeño resumen de cada una de las exposiciones realizadas por los panelistas, les invitamos a leerlo y a sacar vuestras propias conclusiones:


Panelistas:

Carlos Hurtado (Secretario Regional del Colegio de Profesores)

Javier Martínez

Adriana Rojas

Carla Rojas

TEMAS:

  • Movilizaciones año 2006, Contexto Nacional
  • Creación de la Ley General de Educación
  • Rol del Estado con la Educación Pública
  • Propuesta de Educación Pública

Exposiciones:

Carlos Hurtado

El problema de la desmovilización del pueblo Chileno; Algo no funciona, Hasta el términos de la dictadura el nivel de sindicalización era mayor que la actual, desaparición de orgánicas como la CUT, el problema del endeudamiento, las paralizaciones del profesorado antes eran mayor lo que sumado al nivel de endeudamiento de estos justifica lo que ha pasado en la sociedad chilena.

La importancia de los profesores; los apoderados, El deber del Estado deben permitir el alcance de todos para la educación.

Si no somos capaces de defender lo que queremos, no lloremos mañana por lo que esta pasando.

Claudia Rojas:

Movilizaciones del año 2006, el tema de la educación en Chile; llevándolo a las movilizaciones actuales, exigió una reivindicación acerca de exigir al estado la educación de los chilenos, en la Universidad se ha perdido el concepto de estudiantes; históricamente los universitarios son los que han postulado los cambios sociales universitarios.

Cesta hacer entender que tan importante es el rol del estudiantes en el país, falta la concientización de los estudiantes; a muchos no les interesa perder nada pero quieren ganar todo.

Javier Martínez:

En el contexto de las movilizaciones del año 2006, los estudiantes demostraron la crisis de la educación pública del país, postulando una serie de propuestas para reformular la educación; la desmunicipalización; la selección; la desfragmentación de la educación. Tenemos actualmente una educación elitista.

Nunca en Chile desde tiempos de la democracia se había visto una movilización tan fuerte, nunca se pensó que jóvenes de 14 y 15 años se iban a saber la LOCE de memoria; estos paralizaron el país, son las nuevas juventudes revolucionarias y gestoras de cambio en el país, la democracia se construye en todas partes.

El gobierno de BACHELET no nos escucha, el sistema educacional esta pidiendo a gritos que los salven,

El sistema económico esta haciendo agua por todas partes.

Adriana Rojas:

El 2006 fue una explosión, un descontento general, apuntándose hacia la LOCE, se distrajo mucho con Consejos Asesores Presidenciales, actualmente estamos en una movilización social, tenemos que salir a generar la conciencia para que se entienda, el tema de la educación debe ser entendido como el problema de cada uno, es un problema que se soluciona que no se soluciona con proyectos de leyes y trabajos burocráticos, “NO FUE UNA DERROTA”, el tema de la represión; se ha generado un clima de miedo hacia la ciudadanía, nos queda ver como tomamos esto hacia nosotros; la represión desde parte de los directores; esta es la forma de asustarlos, si los profesores no están convencidos no se va a poder generar cambios, esto va más allá.

La concertación nos ha metido el dedo en la boca.

INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES AL FORO

- Los estudiantes debemos buscar nuevas formas de educación

- Los más poderosos fueron los que finalmente se impusieron

- Si no existe un cambio en el sistema de valores, el país no va a cambiar; debemos criticar estos elementos; debemos ser capaces de cambiar lo valores; como autocrítica para los que vienen y los que están

- Todo parte de la desunión de los profesores antiguos; antes había mucho más fuerza porque antes se luchaba por un gremio no por ideología políticas; cuando el colegio de profesores se fue ideologizando perdió fuerzas; en la lucha por la dignidad, por la libertad de expresión; en estos momento se nos esta pisoteando como profesores.

- Tergiversación de los medios de comunicación, persecución a los largo de todo Chile por parte de todos.

- El problema con la educación pública